CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE  EUROPA Y ESPAÑA A FINES DEL SIGLO XV 
 1. ESTADO Y POLÍTICA: 
Con el desarrollo de las ciudades
  europeas, resultado del aumento del comercio y el triunfo de la economía
  monetaria, y en consecuencia el debilitamiento de la economía señorial y el
  retroceso del fenómeno de la dispersión feudal, Europa asistió al proceso de
  consolidación de la unidad nacional y de la formación de la monarquía
  absoluta como sustituto del autonomismo medieval. Países como Francia,
  Inglaterra y España, vieron desarrollarse el nuevo estilo de gobierno y estado.
  Junto con esto, la época renacentista vio el surgimiento del espíritu científico
  y la aparición de nuevas corrientes de pensamiento que interpretaron las
  necesidades de la época en términos de individualismo político, religioso,
  artístico y lingüístico. Sin embargo, la evolución de los diferentes países
  europeos, seguirá una dirección de acuerdo con las especificidades de cada
  uno de ellos. Italia y Alemania no lograrán su unidad nacional sino ya
  avanzado el siglo XIX, en tanto que España, por ejemplo, consolidará una
  monarquía absoluta en la cual jugarán rol determinante los sectores
  terratenientes y la Iglesia católica, luego del quebrantamiento del poder de
  las ciudades en la batalla de Villalar en 1520. 
2. 
  SOCIEDAD Y ECONOMÍA  
El descenso de la actividad comercial,
  el estancamiento de la agricultura, el empobrecimiento de las ciudades como
  resultado, entre otras causas, de la expulsión de moros y judíos, tendrá como
  una consecuencia general la desesperada búsqueda por parte de España de la
  riqueza allende los mares. Una radiografía de la época puede verse en el
  panorama social que  trazó tan
  magistralmente la novela picaresca española representada en El Lazarillo de
  Tormes o en Vida del Buscón. 
Si recordamos que España ." era a
  fines del siglo XVI una sociedad básicamente campesina, que no había entrado
  dentro del proceso de modernización capitalista - es decir, la servidumbre
  campesina continuaba y era un supuesto de la estructura latifundista; que, de
  otro lado, la iglesia ejercía un control semejante de la sociedad, y que,
  además, representaba un papel similar al del sector agrario laico, y que en
  otro aspecto los sectores medios -mercaderes, comerciantes- no constituían ya
  la vanguardia del proceso modernizante- podemos, pues, comprender, la
  naturaleza de lo que va a ser y los rasgos que habrán de caracterizar el
  proceso de conquista y colonización en el Nuevo Mundo. Todos estos elementos
  van a constituirse en lo que podemos denominar la estructura señorial,
  fuertemente cerrada y conservadora de la España de las primeras décadas de
  los siglos XVI y  VII y en el por qué
  de su reproducción en la sociedad hispanoamericana  colonial, conforme a las peculiares
  condiciones que se habrán de desarrollar en el continente latinoamericano.  
Fuente: copiado de http://www.banrepcultural.org/node/65064 
 | 
 
Es el blog a través del cual queremos construir aprendizajes colaborativos, con los cuales satisfacer nuestras necesidades de docentes que aportamos nuestro granito de areana para que nuestra sociedad sea cada día de mejor. Es necesario tener memoria, para continuar la construcción del mundo y evitar incurrir en errores anteriores. Este es tu blog, mi blog, nuestro blog.
Nuestras Memorias, tu blog amigo
Sean bienvenidos y bienvenidas a nuestro blog, en él encontrarán orientaciones e indicaciones para la realización de sus prácticas todas y todos estudiantes de las asignaturas de historia.
Desde aquí podrán realizar y compartir experiencias, estudios e investigaciones, que acrecentarán nuestro saber, nuestra formación.
Desde aquí podrán realizar y compartir experiencias, estudios e investigaciones, que acrecentarán nuestro saber, nuestra formación.
lunes, 3 de septiembre de 2018
Europa a finales del siglo XV
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

La europa del siglo XV.
ResponderEliminarA finales del siglo XIII, Europa habia llegado a los limites del mode de producion feudal, era cada vez mas dificil alcanzar el equilibrio entre producion de alimentos y la creciente poblacion.
En el siglo XIV se rompen todos los elementos y se produce una crisis, crisis que se genera en toda Europa, especialmente en Espana.
Para la historia occidental, el siglo XV es el ultimo siglo de la Edad Media, el puente entre la baja edad Media, el Renaciemiento temprano y la Edad Moderna, tomandose convencionalmente tomandose la division entre los anos 1453 [toma de Constantinopla por los turcos] y 1492 [encuenttos de los dos mundos].
Con el desarrollo las ciudades Europeas alcansaron un aumento en el comercio y el sitemas monetario. Las alianzas politicas internacional creada entre Inglaqterra, Portugal, Francia y el Imperio Aragones; Francia e Italia no pudieron alcansar este acuerdo, sin envargo Espana consolido una Monarquia adsoluta.
a europa del siglo XV.
ResponderEliminarA finales del siglo XIII, Europa habia llegado a los limites del mode de producion feudal, era cada vez mas dificil alcanzar el equilibrio entre producion de alimentos y la creciente poblacion.
En el siglo XIV se rompen todos los elementos y se produce una crisis, crisis que se genera en toda Europa, especialmente en Espana.
Para la historia occidental, el siglo XV es el ultimo siglo de la Edad Media, el puente entre la baja edad Media, el Renaciemiento temprano y la Edad Moderna, tomandose convencionalmente tomandose la division entre los anos 1453 [toma de Constantinopla por los turcos] y 1492 [encuenttos de los dos mundos].
Con el desarrollo las ciudades Europeas alcansaron un aumento en el comercio y el sitemas monetario. Las alianzas politicas internacional creada entre Inglaqterra, Portugal, Francia y el Imperio Aragones; Francia e Italia no pudieron alcansar este acuerdo, sin envargo Espana consolido una Monarquia adsoluta.
Yo comprendí desarrollo de las ciudades europeas, resultado del aumento del comercio y el triunfo de la economía monetaria, y en consecuencia el debilitamiento de la economía señorial y el retroceso del fenómeno de la dispersión feudal, Europa asistió al proceso de
ResponderEliminarconsolidación de la unidad nacional y de la formación de la monarquía absoluta como sustituto del autonomismo medieval.
Y también comprendí El descenso de la actividad comercial, el estancamiento de la agricultura, el empobrecimiento de las ciudades como resultado, entre otras causas, de la expulsión de moros y judíos, tendrá como una consecuencia general la desesperada búsqueda por parte de España de la riqueza allende los mares.