Nuestras Memorias, tu blog amigo

Sean bienvenidos y bienvenidas a nuestro blog, en él encontrarán orientaciones e indicaciones para la realización de sus prácticas todas y todos estudiantes de las asignaturas de historia.

Desde aquí podrán realizar y compartir experiencias, estudios e investigaciones, que acrecentarán nuestro saber, nuestra formación.

Programa de la Asignatura: Fundamentos de Historia Social Dominicana

Facultad de Humanidades
Departamento de Historia y Antropología

Asignatura: Fundamentos de Historia Social Dominicana
Clave: HIS-011 Créditos: 3
Horas semestrales: 45 Horas semanales: 3
Fecha última revisión: 1993

Presentación:

La asignatura Fundamentos de Historia Social Dominicana (HIS-011), es esencialmente teórica. Con su estudio se persigue ofrecerle al estudiante una visión general de la evolución de la Sociedad Dominicana, desde el descubrimiento de la isla de Santo Domingo, y sus antecedentes, hasta nuestros días.
 
Sólo así el estudiante podrá comprender cuáles han sido las raíces humanas, culturales y económicas que han servido de base a la formación de nuestra sociedad. Igualmente estará en condiciones de ayudar a realizar las necesarias transformaciones que demanda el conglomerado social.

Con el estudio de nuestra estructura socio-económica, de los orígenes de la nación y de las causas que la generaron; del contexto internacional en que se han verificado estos cambios, el estudiante estará capacitado para asumir  una actitud de compromiso frente a la sociedad en su conjunto y en la defensa de los intereses nacionales y de la institucionalización democrática.

La historia forma parte de las ciencias denominadas fácticas o materiales. Sus enunciados se refieren a sucesos o procesos. Es una ciencia social, racional o lógica. Refleja un conocimiento objetivo de la sociedad.

Objetivos Generales:

  1. Reconocer la importancia del estudio de la Historia Social Dominicana como asignatura formativa para el análisis y comprensión de la sociedad a fin de contribuir a su necesaria transformación.
  2. Aplicar las categorías teóricas del materialismo histórico en el análisis de los procesos económicos, sociales y políticos.
  3. Relacionar los distintos procesos históricos pasados con la realidad social contemporánea, al analizar los mismos partiendo de los factores internos y externo que lo han dinamizado.
  4. Determinar a través del análisis de los procesos históricos los elementos fundamentales de la identidad nacional, a fin de reafirmar la conciencia patriótica.
  5. Mostrar actitudes que evidencien el desarrollo de una conciencia patriótica popular.
  6. Reconocer la vinculación de los procesos históricos nacionales de nuestro país con los regionales y mundiales.
7. Aplicar habilidades de investigación, de juicio crítico y de trabajo independiente en sus actividades académicas.




Metodología:

Tomando a cuenta las características de la asignatura, su importancia y los objetivos que pretende lograr; la metodología de enseñanza a utilizarse debe garantizar la participación del alumnado en el proceso enseñanza-aprendizaje. Así se garantiza que  mediante la interpretación y el análisis de los procesos históricos, el alumnado pueda comprender la naturaleza de las contradicciones de clases que producen y desarrollan estos procesos, sus implicaciones a largo plazo, y en consecuencia cómo se fueron conformados los elementos constitutivos de la identidad nacional.

En tal sentido, se recomienda a los profesores utilizar la siguiente metodología de enseñanza:

  • Exposiciones breves de los profesores, sobre los elementos más importantes de cada proceso que sirvan de guía para el trabajo de los alumnos.
  • Trabajos individuales y/o en equipos sobre cada una de las unidades del programa, de tal manera que el alumno se vea obligado a manejar los contenidos del programa y elaborar sus propias conclusiones sobre los mismos.
  • Estudios del libro de texto. Lectura comentada.
  • Discusiones dirigidas sobre los trabajos realizados por los alumnos.
  • Paneles, mesas redondas, seminarios por secciones o por grupos de secciones para discutir aquellos contenidos de mayor importancia y controversia.
  • Estudio y utilización de mapas, esquemas, gráficos, cuadros comparativos o cualesquier otro material o recurso de apoyo que permita ilustrar las exposiciones y discusiones, como por ejemplo: visitas a museos, lugares históricos, etc…
  • Lectura de documentos relativo a cada uno de los procesos correspondientes a cada unidad para discutirlo en clase.


Evaluación:

Formas de Evaluación:

Sugerencias de evaluación:
Observar la calidad de la participación de los y las estudiantes en la discusión en el aula.
Revisar los trabajos escritos por los y las estudiantes utilizando una muestra para comentarlos oralmente.

Distribución de la puntuación:

Primer Parcial - 15%
Segundo Parcial - 20%
Práctica - 20%
Examen Final - 45%



















Unidad I: La Ciencia de la Historia
Objetivos Generales: Analizar el objeto de estudio de la Historia como Ciencia Social.
Analizar y valorar los principales métodos y técnicas de estudio empleados en la investigación histórica.
Valorar la importancia del estudio de la Historia Dominicana.

Objetivos  Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Caracte-rizar el objeto de estudio de la Historia como Ciencia Social y     de la Historia Social Dominicana.
1.1.- Definición de la Historia como Ciencia Social.                                    Objeto de estudio de la Historia Social Dominicana.
1.1.1.- Buscar en diccionarios, enciclopedias o libros de texto, la definición de Historia.                                                                                                                                                                  1.1.2- Escribir en su cuaderno las diferentes acepciones de la Historia.                                                                                                                                  1.1.3.- Discutir en el aula las diferentes definiciones.                                                                                    1.1.4.- Establecer en una discusión el vínculo o relación de la Historia con las demás Ciencias Sociales.                                                                                                                                   1.1.5.- Investigar cuál es el objeto de estudio de la Historia y de la Historia Social Dominicana.  


1.1.6.- Enumerar los temas, hechos o procesos que consideres puede estudiar la Historia Social Dominicana sobre tu ciudad, pueblo o región.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    1.1.7.- Poner ejemplos sobre lo que puede estudiar la Historia Social Dominicana en relación a la carrera que aspiras cursar.                                      1.1.8.- Discutir en el aula sobre el objeto de estudio de la Historia Social Dominicana y de la importancia que tiene el conocimiento de la misma.                                                                                                  1.1.9.- Sintetizar en su cuaderno las principales conclusiones de la discusión.
2.- Especificar la metodología empleada en la investigación histórica y características principales.
2.1.- Metodología de la Historia, producción del conocimiento científico en Historia.                                          
2.1.1.- Investigar la definición de método y técnicas de investigación.

2.2.- Análisis documental y utilización de fuentes.
2.2.1.- Discutir en el aula los pasos del análisis documental para extraer conclusiones sobre su uso.                                                                                 2.2.2.- Hacer un cuadro explicativo sobre los diferentes tipos de fuentes y su importancia en la investigación histórica.
3.- Interpretar las categorías científicas, las leyes del desarrollo social y la noción de períodos históricos para la comprensión de la Historia como Ciencia.
3.1.- Definición de proceso histórico como totalidad.                                     3.2.- Procesos históricos y periodización.                                    
3.1.1.- Preparar un cuadro resumen con los resultados de la investigación. Poner ejemplos de cada uno de los conceptos definidos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  3.1.2.- Discutir en el aula el contenido de la investigación.                                                    3.2.1.- Hacer un cuadro explicativo con los diferentes criterios de periodización utilizados hasta ahora por los y las estudiantes.                                                                                                                                                                                            3.2.2.- Discutir en el aula los criterios de periodización que se utilizarán en la asignatura.





Unidad II: Antecedentes y contactos europeos
Objetivos Generales: Determinar la relación entre los cambios que experimenta la sociedad feudal a partir del siglo XI y el surgimiento del capitalismo.
Analizar las características del desarrollo de la sociedad española a finales del siglo XV.
Relacionar el desarrollo del capitalismo con el surgimiento del sistema colonial europeo.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.-Identificar las causas del desarrollo del Mercantilismo y los cambios que conlleva en Europa este Proceso.
1.1- El mercantilismo y la descomposición de las relaciones feudales de producción. Organización de las compañías  mercantiles. Surgimiento y desarrollo de la burguesía. Comercio con Oriente. Causas de la búsqueda de nuevas rutas comerciales. Inicio de la expansión europea.
1.1.1.- Consultar bibliografía sobre el modo de producción feudal y el mercantilismo.                                                                                           1.1.2.- Escribir en sus cuadernos las causas del surgimiento del mercantilismo y la burguesía en Europa occidental y sus características.                                                                                                                 1.1.3 - hacer una pirámide social de la sociedad europea durante la segunda etapa del feudalismo.                                                   1.1.4. Explicar las características económicas y políticas de cada sector social presentadas en la pirámide social.                                                                                1.1.5.- Investigar y hacer un resumen de las características del comercio con Oriente, las causas y consecuencias de su interrupción, así como la necesidad de metales preciosos y especias.                                                       1.1.6.- Leer y comentar sobre la expansión europea en el Mediterráneo, África del Norte y Occidental y el Atlántico.
2.- Identificar las características económicas de la sociedad española a fines del siglo XV y su relación con el desarrollo global de Europa Occidental.
2.1.- España a finales de la Edad Media. La Guerra de Reconquista. La monarquía absoluta y los intereses mercantiles.                   Relaciones de España con el resto de los países europeos.            
2.1.1. Consultar bibliografía sobre la España de fines del siglo XV.                                                                   
2.1.2 Hacer un mapa de España señalando los reinos cristianos y las áreas de dominio árabe, así como el avance de la Guerra de Reconquista durante la Edad Media.                                                                                                           2.1.3. Discutir en el aula los resultados del trabajo de los estudiantes.                                                                                                              

2.2.- Las consecuencias de las expulsiones de los moros y los judíos.
2.2.1.- Escribir en sus cuadernos las características de la península ibérica durante la Edad Media y la relación con Europa Occidental.                                                                 2.2.2.-Discutir en el aula los resultados de los estudiantes y las consecuencias para España de la expulsiones de los moros y de los judíos.
3. Explicar las circunstancias y factores que determinan los primeros contactos españoles con los territorios americanos y las repercusiones de este hecho.
3.1.- El expansionismo español. Proyectos colombinos. El primer viaje de Colón. Bulas papales. El Tratado de Tordesillas. Las consecuencias de los contactos.
3.1.1.- Leer bibliografías sobre el contenido.                                                                3.1.2.- Discutir en clases las informaciones recogidas en la lectura.                                                                                                   3.1.3.- Elaborar mapas que representen el primer viaje de Colón, las disposiciones de las Bulas y el tratado de Tordesillas.

Unidad III: La sociedad taína
Objetivos Generales: Analizar las características de la sociedad tína, especificando la producción material, la organización social y política y las creencias religiosas.

Objetivos específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Identificar el modo de producción y reproducción de los bienes materiales de los grupos agrícolas de la isla de Haití.
1.1.- Grupos agrícolas y ceramistas. Sub-Taínos y Taínos.
1.1.1.- Visita al Museo del Hombre Dominicano llevando una guía previa, elaborada por el profesor.                                                            1.1.2.- Discutir en el aula los resultados de la consulta.
2.- Diferenciar la Sociedad Taina de los grupos de pobladores que le precedieron a partir de las relaciones sociales de producción, técnicas y actividades productivas, organización social, política y creencias mágico-religiosas.
2.1.- A partir de las relaciones sociales de producción. Técnicas y actividades productivas. Organización social y política. Prácticas y creencias mágico-religiosas.
2.1.1.- Consultar bibliografía sobre la sociedad taína.                                                                2.1.2.- Elaborar una pirámide social de la sociedad taína y explicar la función de cada grupo social dentro de ella.                                                        2.1.3.- Comentar en el aula los resultados de la consulta bibliográfica.















Unidad IV: Sistemas de colonización en los siglos XV y XVI
Objetivos Generales: Analizar los mecanismos de la conquista y de los sistemas de colonización de la isla de Santo Domingo en los siglos XV y XVI.
Evaluar los factores internos y externos que determinaron los procesos económicos, sociales y políticos durante los siglos XV, XVI, XVII.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Comparar los sistemas de colonización colombino ovandino y de plantación a partir de: las relaciones sociales de producción, fuerzas productivas, clases sociales y contradicciones de clases, producción, relación con la metrópolis y sus efectos en la colonia, aspectos demográficos y organización territorial
1.1.- Factoría colombina, encomienda, industria azucarera y hato ganadero.                           Características de la sociedad colonial en los diferentes sistemas de colonización:                          
a) Relaciones sociales de producción y desarrollo de las fuerzas productivas,                        b) Clases sociales y contradicciones de clases. Expresiones de la lucha de clases;                                       c) Producción;                                                                                d) Relaciones con la metrópolis y sus efectos en la colonia;                                                                   e) Aspectos demográficos y organización territorial. Cambios en la composición étnica.
1.1.1.- Trabajo en sub-grupos para la investigación de los contenidos de la unidad. Cada sub-grupo desarrollará una parte del contenido. El representante de cada sub-grupo presentará las conclusiones sacadas en un panel.                                       1.1.2.- Discusión dirigida sobre las exposiciones de los sub-grupos.                                                                                                              Nota: Se recomienda que cada sub-grupo reproduzca su exposición para todo el curso. Se utilizarán en las exposiciones: esquemas, gráficas, mapas, documentos, publicaciones periódicas.
2.- Relacionar la explotación colonial con el desarrollo del capitalismo mundial.
2.1.- Conquista y colonización de América y el desarrollo del capitalismo en Europa. Atraso económico español y sus manifestaciones en la colonia. Guerras religiosas y sus efectos en el Caribe. Corsarios. Trata de esclavos.
2.1.1- Discutir en el aula la relación entre la conquista y colonización de América y el desarrollo del capitalismo en Europa.
3.- Analizar las causas y consecuencias a corto y largo plazo de las Devastaciones de la Isla de Santo Domingo.
3.1.- Desaparición de la industria azucarera y su sustitución por la producción ganadera. Consecuencias a corto y largo plazo. Crisis insular y surgimiento de la colonia francesa en la parte occidental de la isla.
3.1.1.- Discutir en el aula las causas de la desaparición de la industria azucarera y sus consecuencias.                                                              3.1.2.- Hacer un cuadro explicativo sobre las causas y consecuencias a corto y a largo plazo de las Devastaciones.                                                       







Unidad V: Las dos colonias de la isla de Santo Domingo en el siglo XVIII
Objetivos Generales: Analizar la formación económico-social de la colonia de Santo Domingo en el siglo XVIII y su relación con la colonia de Saint-Domigue.
Relacionar las Revoluciones Francesa y Haitiana a partir de las causas que las determinan y los vínculos entre ellas.
Determinar la incidencia de la Revolución Haitiana en la colonia española de la isla de Santo Domingo.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Identificar los cambios socio-económicos y políticos que se producen en Europa y en Francia durante la   dinastía de los Borbones y sus consecuencias para la isla de Santo Domingo.       
1.1.- Situación de España y Francia durante la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII. Consecuencias  para la Isla de Santo Domingo.
1.1.1.- Consultar bibliografía sobre el tema.                                                                                1.1.2.- Discutir en el aula las causas del establecimiento de la dinastía de los Borbones en España.                                                           
1.1.3.- Hacer un cuadro sinóptico contentivo de las medidas tomadas por los Borbones en España y sus consecuencias para la colonia española de Santo Domingo.
2.- Determinar las características de la sociedad colonial en la parte española de la isla de Santo Domingo durante el Siglo XVIII.
2.-1 Unidades productivas: hatos, estancias, ingenios, conucos.                                         Surgimiento de la producción mercantil tabaquera. Relaciones sociales de producción esclavistas-patriarcal. Clases sociales. Composición étnica.
2.1.1.- Hacer una gráfica de población señalando el aumento de la misma y la composición étnica.                                                  2.1.2.- En un mapa de la isla de Santo Domingo, señalar fronteras entre las dos colonias; ciudades fundadas y re-fundadas en la colonia española.                                     2.1.3.- En un mapa de la isla de Santo Domingo, ilustrar la producción de regiones.                                           2.1.4.- Sintetizar en el aula las características de la sociedad colonial en la parte española de la isla de Santo Domingo en el siglo XVIII.                                                
3.- Establecer las diferentes relaciones entre las colonias de la isla de Santo Domingo en el siglo XVIII.
3.1.- Sistema de plantación de la colonia francesa de Saint- Domingue. Clases sociales y composición étnica. Desarrollo desigual y división insular del trabajo.
3.1.1.- Consultar bibliografía sobre el tema.                                                  3.1.2.- Discutir en el aula las características de la sociedad colonial de la parte francesa en al isla de Santo Domingo.                                                                                               3.1.3.- Hacer un cuadro comparativo de las características de las dos colonias de la isla de Santo Domingo durante el siglo XVIII, en la que se precise: extensión territorial, composición social y étnica, sectores productivos, intercambios comerciales, etc.
4.- Determinar las causas y características de las Revoluciones Francesa y Haitiana y sus vinculaciones.
4.1.- Revolución Francesa. Causas y Características.   


4.2.- Lucha de clases en la colonia francesa de Saint-Domingüe. Revolución Haitiana.                     
4.1.1.- Consultar bibliografía sobre la temática de la unidad.                                                                               4.1.2.- Elaborar resumen sobre las causas y características de la Revolución Francesa; de las medidas que repercutieron en Saint-Domingüe.
4.2.1.- Hacer un cuadro sinóptico sobre las causas internas y externas de la Revolución Haitiana.                                                                              4.2.2.- Esquematizar las diferentes fases de la Revolución Haitiana, precisando objetivos de clases, acontecimientos más relevantes, logros y características de cada fase                                         4.2.3.- Sintetizar oralmente los resultados principales de los trabajos anteriores.                                                                                     4.2.4.- En una discusión oral precisar las limitaciones de la Revolución Haitiana.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
5.- Analizar el proceso que se desarrolla en la Isla de Santo Domingo a partir del Tratado de Basilea hasta la Independencia de Haití.
5.1.- Tratado de Basilea. Régimen Louvertouriano. Estrategia napoleónica. Invasión de Leclerc. Guerra de Independencia. Régimen de Jean- Jacques Dessalines
5.1.1.- En un mapa de la isla, señalar las diferentes fronteras de acuerdo a los diferentes tratados internacionales hasta llegar a Basilea.                                          5.1.2.- Hacer un cuadro sinóptico sobre las medidas tomadas por Toussaint Louverture.                                        5.1.3.- Discutir en el aula la relación entre las medidas tomadas por Toussant Louverture y las diversas clases y capas de la población de la parte oriental de la isla.                        
5.1.4.- Redactar un informe sobre las consecuencias económicas y políticas para la parte oriental de la Revolución Haitiana



Unidad VI: Surgimiento de la conciencia nacional: de la ocupación francesa a la crisis de la dominación política española (1804-1821)
Objetivos Generales: Establecer los antecedentes de la conformación de las fuerzas sociales que servirán de sostén a la lucha por la identidad e independencia nacional.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1. Analizar la relación entre las diferentes clases sociales de la parte oriental de la Isla y la política aplicada por Ferrand; así como la persecución de la invasión napoleónica a España.
1.1.- La Era de Francia en Santo Domingo. Reforzamiento de la esclavitud y política económica de Ferrand. Actitud de las diferentes clases sociales frente a la dominación francesa y sus objetivos políticos. Reacción de los sectores dominantes. Alianzas tácticas. Derrota de Ferrand.
1.1.1.- Consultar biografía sobre el tema.                                                                                   1.1.2. - Resumir las medidas tomadas por el General J. L. Ferrand en la parte oriental de la isla.                                    1.1.3.- Discutir en el aula los efectos de esas medidas en las diferentes clases sociales.                                                  1.1.4.- Redactar un ensayo sobre la actitud de las diversas clases sociales frente al gobierno de Ferrand y las alianzas entre clases para lograr sus objetivos políticos incluyendo las consecuencias para las colonias de la invasión napoleónica a España. Promover la discusión en torno a los proyectos políticos de la pequeña burguesía, los hateros y la burocracia.
2.- Especificar las características económicas, las clases sociales y los enfrentamientos políticos durante el período de la España Boba.
2.1.- Situación interna de España para inicios del Siglo XIX y su relación con las colonias americanas en su lucha por la Primera Independencia. Causas de la profundización de la crisis durante el período de la " España Boba" y su incidencia en las diferentes clases sociales. Conspiraciones y represión política.
2.1.1 Elaborar un informe analítico sobre la situación interna de España para inicios del Siglo XIX y su relación con las colonias americanas.                                   2.1.2.- Discusión en el aula sobre las causas de la profundización de la crisis durante el período de la " España Boba" y su incidencia en las diferentes clases sociales.                                                                                                                                                              2.1.3.- Hacer un cuadro resumen de las conspiraciones que incluya: Clases sociales, objetivos y desenlaces.
3.- Determinar la coyuntura en que surge el "Estado Independiente de Haití Español" y las causas de su fracaso.
3.1.- Crisis de la dominación colonial española.                                            Características del Estado Independiente de Haití Español. Causas de su fracaso.
3.1.1- Hacer un resumen sobre las circunstancias en que surge el Estado Independiente de Haití.                              3.1.2.- Resumir las medidas tomadas por Núñez de Cáceres.                                                                       3.1.3.- Discutir las causas del fracaso del Estado Independiente de Haití Español en el aula.




Unidad VII: Unificación política con Haití y Separación (1822-1844)
Objetivos Generales: Analizar las transformaciones económicas, sociales y políticas que ocurrieron en la parte oriental de la isla de Santo Domingo durante el período 1822-1844.
Examinar los factores que determinaron el afianzamiento de la conciencia nacional al través del desarrollo de la lucha del movimiento independentista.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Interpretar la política llevada a cabo por Jean Pierre Boyer con relación a la población dominicana y las medidas implantadas durante su gobierno.
1.1 Política de Boyer y llamamiento de Boyer. Unificación política de la Isla.     
1.1.1- Leer diferentes textos las interpretaciones sobre la política de Boyer hacia la parte oriental de la Isla.                   1.1.2.- Comprar las diferentes interpretaciones.                                           1.1.3.- Discutir en el aula los trabajos de los estudiantes y extraer las conclusiones generales del grupo.                                 

1.2.- Medidas económicas, sociales y políticas tomadas por Boyer.
1.2.1.- Elaborar un resumen interpretativo sobre las medidas implantadas por Boyer.                                       1.2.2.- Comentar el resumen en el aula.
2.- Determinar las repercusiones a corto y largo plazo de las medidas implantadas por Boyer y la reacción de las diverdas clases frente a las mismas.
2.1.- Incremento de la mediana y pequeña propiedad y crecimiento de la producción mercantil y el comercio.         
2.1.1.- Utilizando el libro de texto comparar las gráficas, cuadros e informaciones de la producción durante el período de la España Boba con la del período d 1822- 1844.                     2.1.2.- Discutir en el aula el trabajo de los y las estudiantes y formular conclusiones.           

2.2.- Relación de las diversas clases sociales (alto comercio, campesinado, parcelario, cortadores de madera, hateros y pequeña burguesía urbana) y la política de Boyer.
2.2.1.- Elaborar un resumen sobre las posiciones de las diversas clases sociales con relación  a la política de Boyer.     
3.- Analizar críticamente las características de la lucha nacional y los diversos proyectos políticos de separación.
3.1.- Causas internas y externas de la crisis en la sociedad haitiana. Repercusión de la crisis en las diversas clases de la parte oriental de la Isla.                                                 
3.1.1.- Discutir en clase las causas de la crisis en la sociedad haitiana y sus repercusiones.                                            

3.2.- Expresiones políticas de las clases: Movimiento de la Reforma. La Trinitaria y los Anexionistas. Plan Levasseur.
3.2.1.- Elaborar un breve ensayo sobre los diferentes proyectos políticos de las clases.

Unidad VIII: Formación del Estado y proyectos de clase: anexionismo y nacionalismo (1844-1861).
Objetivos Generales: Diferenciar los diversos sectores económicos, las clases sociales y sus manifestaciones políticas durante el período (1844-1861).
Analizar el proceso de formación del Estado y sus principales características.

Objetivos específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Caracterizar los diferentes sectores económicos de la República Dominicana dentro del contexto de las relaciones sociales de producción predominantes.
1.1.- Sectores económicos: comercio importador, cortadores de madera, hateros, pequeña burguesía urbana, campesinado parcelario. Relaciones sociales de producción predominantes en cada sector. Desarrollo desigual de las fuerzas productivas.
1.1.1.- Consultas bibliográficas sobre los diferentes sectores económicos de la República Dominicana en el período.                  1.1.2.- Elaborar un esquema de los sectores económicos del período precisando sus características principales.                                 1.1.3.- Hacer una gráfica de la producción de los principales sectores económicos del período y compararla con la del período anterior.
2.- Analizar las diversas expresiones políticas de las clases y sus luchas por el poder.
2.1- Anexionismo y sus variantes: Santanismo y Baecismo. Nacionalismo. Revolución del 1857. Doble poder.
2.1.1.- Leer libros, documentos y otras fuentes para analizar en clase las características esenciales del anexionismo y sus variantes. Nacionalismo y las luchas de los diversos proyectos políticos por el poder.
3.- Explicar las características del Estado Dominicano, su militarización y la debilidad de su función económica.
3.1.- Características del Estado Dominicano: Campañas militares y militarización del Estado. Crisis de la Hegemonía, despotismo, caudillismo.                                                    
3.1.1- Investigar en fuentes bibliográficas sobre el Estado Dominicano, la problemática de las invasiones haitianas y la crisis monetaria.                                              3.1.2.- Definir cada una de las características del Estado Dominicano ilustrando con ejemplos.                                                        

3.2.- Debilidad de la función económica del Estado. Causas de la anarquía monetaria.
3.2.1.- Discutir en clase las causas y consecuencias de la militarización del Estado y de la anarquía monetaria durante ese período.



Unidad IX: Anexión a España y Guerra Restauradora (1861-1865).
Objetivos Generales: Precisar las causas y consecuencias de la Anexión a España.
Analizar las diferentes formas de resistencia al dominio colonial español destacando la participación de los sectores populares.
Analizar las características de la Guerra Restauradora (1863-1865) y sus consecuencias principales.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Especificar las causas internas y externas de la Anexión a España.
1.1.- España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Crisis de la dominación política de los hateros.
1.1.1.- Leer la bibliografía sugerida sobre el tema.                                                                                     1.1.2.- Elaborar un resumen escrito y comentarlo precisando las diferencias entre la situación interna de España para mediados del siglo XIX y la de Inglaterra, Francia y Estados Unidos.                                                                                                                                                          1.1.3.- Discutir en clase las causas de la crisis de la dominación política de los hateros que provoca la Anexión a España.
2.- Evaluar la dominación española de 1861 a 1865 y sus efectos en la sociedad dominicana.
2.1.- Objetivos perseguidos por España.
2.1.1.- Discutir en clase los objetivos perseguidos por España al realizar la Anexión de la República Dominicana.

2.2.- Medidas económicas, sociales y políticas implantadas durante la Anexión y sus efectos.
2.2.1- Hacer un cuadro con las medidas económicas, sociales y políticas implantadas durante la Anexión y sus efectos.                         2.2.2.- Hacer un cuadro comparativo de lo prometido por España y de la política implementada para discutirlo en clase y sacar conclusiones.
3.- Discutir las características de la resistencia a la dominación española y sus diversas expresiones.
3.1.- Resistencias a la Anexión: conspira-ciones, alzamientos y guerra popular. Sus características: doble poder.
3.1.1.- Investigar y elaborar conclusiones precisando las características de cada una de las formas de resistencia a la Anexión.                                    3.1.2.- Hacer un cuadro con las etapas de la guerra restauradora y las características de los diferentes gobiernos restauradores para discutirlo en clase.
4.- Valorar la importancia del movimiento restaurador como hecho político que ratifica y profundiza la decisión de luchar por la independencia nacional.
4.1.- Tendencias políticas dentro del movimiento restaurador y sus bases sociales.
4.1.1.- Redactar un breve comentario sobre las diferentes tendencias políticas del movimiento restaurador, sus bases sociales diferenciando el nacionalismo restaurador.
5.- Analizar las consecuencias de la Guerra Restauradora.
5.1.- Principales consecuencias económicas, sociales y políticas de la Guerra Restauradora.
5.1.1.- Exponer por escrito las consecuencias de la Guerra Restauradora.




Unidad X: Crisis económica, reestructuración de la sociedad dominicana y el surgimiento de la industria azucarera moderna.
Objetivos Generales: Analizar las bases de la reestructuración económica, socia y política ocurrida en la República Dominicana durante el período 1865-1880, identificando los factores externos e internos que la determinan.
Evaluar el desarrollo de la conciencia nacional durante el período 1865-1880.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Analizar las características de la formación económico-social de la República Dominicana luego de la Restauración.
1.1.- Características de la formación económico-social durante  el período 1865-1880. Sectores productivos. Estructura de clases: características. Inicio de la industria azucarera moderna. Causas internas y externas de su desarrollo.
1.1.1- Consultar bibliografía sobre el tema.          1.1.2.- Escribir un breve comentario sobre las causas de la situación económica, social y política del país luego de la Restauración.                1.1.3.- Elaborar un cuadro sobre los sectores productivos del período y sus características.                     
1.1.4.- Discutir en clase las causas internas y externas del inicio del desarrollo del capitalismo en nuestro país.
2.- Especificar las características del Estado durante el período de 1865-1879 señalando la incidencia del fenómeno caudillista en el mismo.
2.1.- Naturaleza del Estado dominicano. Caudillismo rojo y azul: características clasistas de las fuerzas políticas.
2.1.1.- Escribir un breve comentario sobre las características del caudillismo, los partidos políticos y sus ideologías.                         2.1.2.- Discutir en clase la naturaleza del Estado después de la Restauración y durante el período. Sintetizar por escrito las conclusiones de la discusión.                                    2.1.3.- Elaborar un cuadro sobre los sectores sociales del período y sus características, indicando su participación política.
3.- Reconocer la importancia de la Guerra de los Seis Años en el afianzamiento de la identidad nacional.
3.1.- Expansión de los Estados Unidos en el Caribe. Anexionismo baecista y empréstitos. Guerra de los Seis Años y consolidación del sentimiento nacional.
3.1.1.- Investigar sobre la expansión norteamericana en el Caribe durante el período y el gobierno de los Seis Años de Báez.                                        
3.1.2.- Discutir en clase las características de la Guerra de los Seis Años, la participación de los sectores populares en esa lucha y la injerencia norteamericana en el período.       
3.1.3.- Escribir un breve ensayo sobre las características del Baecismo y su política anexionista y la resistencia nacional de la Guerra de los Seis Años.


 
Unidad XI: Bases de la estructuración del Estado Oligárquico. Dictadura de Ulises Heureaux. Desarrollo del Capitalismo Dependiente (1880-1899)
Objetivos Generales: Evaluar las causas de la estructuración del Estado Oligárquico durante el período 1880-1899 y su papel en el desarrollo del capitalismo dependiente.
Analizar las características del desarrollo de la sociedad dominicana durante el período 1880-1899.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Distinguir as características del Estado Dominicano durante los gobiernos azules.
1.1.- Características del Estado durante los gobierno azules. Políticas económicas. Causas del fracaso del proyecto burgués de los regímenes azules.
1.1.1.- Leer bibliografía sobre el tema de la unidad.                            1.1.2- Enumerar las características del Estado Dominicano durante los gobiernos azules y compararlos con las del Estado durante los gobiernos de Báez.
2.- Precisar que la estructuración del Estado durante el gobierno de Ulises Heureaux estuvo estrechamente relacionado con el desarrollo del capitalismo mundial y la penetración del capital extranjero.
2.1.- Características generales del estado durante el gobierno de Ulises Heureaux. Política económica. Desarrollo del capitalismo mundial. Sectores modernos de exportación en el país. Surgimiento del fenómeno del imperialismo. Empréstitos Westerndorp de 1888 y 1890. El control aduanero.
2.1.1- Investigar y hacer un cuadro contentivo de las medidas más importantes tomadas durante el gobierno de Heureaux y sus efectos.                                                       2.1.2.- Escribir un breve ensayo sobre las diversas formas de dominación política durante el período.                                                                2.1.3.- Investigar y hacer un esquema de cómo eran controladas las diferentes instancias económicas de la República Dominicana durante la dictadura de Heureaux por las firmas o casa europeas; sus efectos y su desplazamiento por los intereses norteamericanos.
3.- Analizar las causas fundamen-tales de la crisis de la dictadura de Ulises Heureaux y sus repercusiones.
3.1.- Crisis económica y caos monetario. Reacción de las diversas clases sociales. Derrumbe del régimen y ajusticiamiento de Heureaux.
3.1.1.- Discutir en clase las causas y efectos de la crisis de la dictadura de Heureaux y el papel de la pequeña burguesía cibaeña en su ajusticiamiento.                                                            3.1.2.- Sintetizar por escrito las conclusiones derivadas de la discusión.                                                 3.1.3.- Elaborar un resumen explicativo sobre las condiciones históricas del surgimiento del imperialismo.

Unidad XII: Caudillismo, crisis política y expansión imperialista (1900-1916)
Objetivos Generales: Analizar las causas que permitieron el incremento del caudillismo, la crisis económica  y financiera, la expansión del imperialismo y de las consecuencias de este fenómeno.
Evaluar las consecuencias de la expansión del imperialismo norteamericano para la República Dominicana en el período 1900-1961.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Identificar las características de la economía dominicana y de la estructura de clases durante el período.
1.1.- La economía dominicana (1900-1916). Características. Industria azucarera, café cacao, tabaco, expansión del comercio y las exportaciones. Estructura de clases.
1.1.1.- Investigar y elaborar un cuadro con las características de los diferentes sectores de la economía dominicana durante el período (1900-1916) comparándolo con el período anterior.                                                 1.1.2.- Hacer una pirámide social con la estructura de clases del período (1900-1916), explicando las características de cada clase.     
2.- Analizar las causas de la crisis política durante el período 1900-1916, sus características y su relación con la crisis económica.
2.1.- Crisis política: causas. Debilidad del Estado. Reactivación del caudillismo. Fuerzas políticas y caudillismo en el período.
2.1.1.- Consultar bibliografía sobre el tema de la unidad.                                                                         2.1.2.- Escribir un breve comentario sobre las causas del resurgimiento del caudillismo durante el período 1900-1916; sus características y relaciones con la crisis económica.                                                                                2.1.3.- Discutir en clase las particularidades del caudillismo nacional y regional y los intereses de clases para extraer conclusiones.
3.- Enjuiciar los efectos de la expansión del imperialismo norteamericano para la República Dominicana
3.1.- Mecanismos de control de los Estados Unidos sobre la República Dominicana. Convenciones 1905-1907 y sus antecedentes. Intervenciones militares norteamericanas. Protectorado yanqui del país.
3.1.1.- Explicar por  escrito los mecanismos a través de los cuales el imperialismo norteamericano controlaba la República Dominicana durante el período 1900-1916 y sus efectos.                                                     3.1.2.- Escribir un resumen sobre los acuerdos más importantes impuestos en las convenciones de 1905-1907 y sus efectos.                                                                                            3.1.3.- Localizar en un mapa las intervenciones militares norteamericanas en el Caribe para analizarlas en el aula.

Unidad XIII: Primera Ocupación Militar Norteamericana y sus consecuencias (1916-1930)
Objetivos Generales: Analizar los cambios económicos, sociales y políticos ocurridos en la República Dominicana como consecuencia de la primera ocupación militar norteamericana.
Evaluar el incremento de la dependencia dominicana de los Estados Unidos a partir de la primera ocupación militar norteamericana.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Analizar las causas de la primera ocupación militar norteamericana.
1.1.- Causas de la primera ocupación militar norteamericana
1.1.1.- Consultar bibliografía sobre el tema.                     1.1.2.- Elaborar un resumen señalando las causas y los pretextos del gobierno norteamericano para realizar la primera ocupación militar norteamericana, para su discusión en clase.
2.- Identificar las transformaciones sociales, económicas, sociales y políticas ocurridas en la República Dominicana durante la primera ocupación militar norte-americana.
2.1.- Política económica y transformaciones en la economía: acumulación originaria e inversiones. Cambios en la estructura de clase.
2.1.1.- Enumerar las medidas tomadas por el gobierno de ocupación en el campo político, económico y social explicando los efectos producidos por las mismas.                                                               2.1.2.- Hacer un cuado con las características de los sectores económicos durante el período comparándolo con el del período anterior.                                2.1.3- Señalar en un mapa la expansión azucarera en ese período y de las vías de comunicación.

2.2.- Dictadura militar de ocupación: política de reorganización del Estado y de sus bases legales. Centralización del poder y liquidación del caudillismo.
2.2.1.- Discutir en clase los cambios en la estructura agraria, la banca, el comercio interno y externo y el transporte durante el período.                                                                                                          2.2.2.- Enumerar en clase para su discusión los cambios realizados por el gobierno interventor que se reflejan hoy día en la sociedad dominicana.
3.- Evaluar los distintos tipos de resistencia a la ocupación militar norteamericana.
3.1.- Formas de resistencia a la ocupación, atendiendo a su composición de clase: Línea Noroeste y Puerto Plata; los Gavilleros; el Movimiento Nacionalista.
3.1.1.- Hacer un esquema de los diferentes tipos de resistencia a la ocupación norteamericana señalando: sectores sociales, región, objetivos y logros, características de la lucha, respuestas políticas y militares del ocupante a las diversas formas de resistencia.                                                      3.1.2.- Discutir en el aula el esquema.                                                3.1.3.- Elaborar un mapa localizando las resistencias a la intervención militar norteamericana.                                                                                               3.1.4- Analizar un documento sobre las luchas nacionalistas de la época.













Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
4.- Analizar las causas de la deso-cupación y los diversos planes de desocupación.
4.1.- Causas internas y externas de la desocupación. Planes de desocupación y posiciones clasistas y políticas de sus seguidores: Pura y simple; Plan Harding; Plan Hugues-Peynado. Gobierno Provisional de Vicini Burgos y elecciones de 1924.
4.1.1.- Escribir un breve comentario sobre las causas externas e internas de la desocupación.                                                        4.1.2.- Hacer un cuadro sobre los diferentes planes de desocupación, las clases sociales involucradas y las posiciones políticas.                                                                                                                         4.1.3.- Discutir en clase los objetivos del gobierno provisional de Vicini Burgos.

4.2.- Situación social, económica y política posterior a la desocupación. Gobierno de Horacio Vásquez; características. Medidas económicas tomadas. Convención de 1924. Crisis capitalista mundial de 1929 y su repercusión en el país.  
4.2.1.- Discutir en el aula la situación social, económica y política del país luego de la ocupación.                                                                4.2.2.- Hacer un cuadro de las medidas tomadas por el gobierno de Horacio Vásquez y sus repercusiones.                                                                                                  4.2.3.- Discutir en clase la Convención de 1924 comprándola con la de 1907.                                              4.2.4.- Escribir un breve ensayo sobre la crisis capitalista mundial de 1929 y su repercusión en nuestro país.                                                 4.2.5.- Discutir en clase la forma en que Trujillo tomó el poder.


Unidad XIV: Tiranía de Trujillo y desarrollo dos capitalismo (1930-1961)
Objetivos Generales: Evaluar el desarrollo capitalista dependiente y el tipo de Estado que surgen con la reestructuración trujillista.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Determinar las causas del surgimiento de la forma trujillista de dictadura y los diferentes mecanismos de dominación utilizados.                                                                                          
1.1.- Causas del surgimiento del sistema trujillista de dictadura. Factores internos y externos.                                                                                                                                                                                                                                                                                             
1.1.1.- Consultar bibliografía sobre los contenidos de la unidad.   
1.1.2- Elaborar un cuadro contentivo de los factores internos y externos que incidieron para el surgimiento de la tiranía de Trujillo.                                             

1.2.- Mecanismos de dominación utilizados
1.1.2- Discutir en clase los mecanismos de dominación utilizados por Trujillo.
2.- Distinguir las etapas del proyecto burgués trujillista.
2.1.- Nuevo proyecto de desarrollo capitalista: características económicas, sociales y políticas de cada etapa: anterior a la Segunda Guerra Mundial y posterior a la Segunda Guerra Mundial.
2.1.1.- Hacer un cuadro con los sectores económicos controlados y desarrollados por Trujillo y las características de cada etapa para su discusión en el aula.
3.- Enjuiciar el tipo de Estado que desarrolla el trujillismo.
3.1.- El Estado burgués bajo el trujillismo. Diversas formas de dominación y manifestaciones ideológicas, incluyendo el papel de la Iglesia Católica.
3.1.1.- Enumerar las principales características del Estado Burgués bajo el trujillismo y las diversas formas de dominación.                                                            3.1.2.- Discutir en clase las características.                                            3.1.3- Escribir un breve ensayo sobre las diversas expresiones ideológicas del trujillismo.                                                          3.1.4.- Analizar en clase un documento de la época de Trujillo.
4.- Evaluar las características de los diferentes tipos de oposición a la tiranía de Trujillo y su composición de clase.
4.1.- Tipos de oposición a Trujillo y sectores representativos: caudillista, burguesía tradicional, pequeña burguesía, sectores populares.
4.1.1.- Hacer un cuadro de los diferentes tipos de oposición señalando clases sociales, época, objetivos, características de oposición para su discusión en clase.                                                  4.1.2.- Escribir un breve ensayo sobre el desarrollo del movimiento obrero y la formación de las primeras organizaciones y partidos socialistas.
5.- Analizar las relaciones entre los Estados Unidos y la dictadura trujillista.
5.1.- Relaciones de los Estados Unidos y la dictadura trujillista en cada una de las etapas.
5.1.1.- Discutir en clase las relaciones de los Estados Unidos con la dictadura trujillista en sus diferentes fases.                              
5.1.2- Explicar los mecanismos de dominación empleados por el imperialismo para controlar la República Dominicana bajo la dictadura trujillista y compararlos con los mecanismos empleados en los períodos anteriores.

Unidad XV: Crisis política, segunda ocupación militar norteamericana. Modelo de desarrollo capitalismo dependiente (1961-1984).
Objetivos Generales: Analizar las causas de la crisis política después de la muerte de Trujillo, las distintas políticas económicas gubernamentales y la estrategia global del imperialismo durante el período 1961-1984.
Evaluar el comportamiento y participación de los distintos sectores de la burguesía y las clases populares, así como las diversas formas de la dominación estatal en el período 1961-1984.
Determinar las causas de la Insurrección Popular de Abril de 1965, sus características y sus consecuencias inmediatas.

Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas
1.- Identificar las causas de la crisis política durante el período 1961-1965.
1.1.- Crisis de la hegemonía política. Lucha por el control del Estado 1961-1965: burguesía burocrática trujillista, burguesía tradicional, pequeña burguesía y sectores populares. Partidos y organizaciones de masas.
1.1.1.- Trabajo en sub-grupos para investigar sobre los contenidos de la Unidad. Cada sub-grupo desarrollará una parte del contenido. Panel para exponer los trabajos de los sub-grupos. Discusión dirigida sobre las exposiciones de los sub-grupos.                                             
Nota: Se recomienda que cada sub-grupo reproduzca su exposición para todo el curso. se utilizarán en las exposiciones esquemas, gráficas, mapas, documentos, publicaciones periodísticas.
2.- Diferenciar las políticas económicas implementadas desde el Estado durante el período 1961-1965.
2.1.- Políticas económicas durante el período 1961-1965: Gobierno de Balaguer - 1961; Gobierno del Consejo de Estado - 1962; Gobierno Constitucional de Juan Bosch - 1963; Gobierno del Triunvirato 1963-1965.
2.1.1.- Elaborar un cuadro comparativo sobre las políticas económicas de los diferentes gobiernos entre 1961-1965; medidas, efectos y sectores favorecidos.
3.- Interpretar la estrategia política desarrollada por el imperialismo
3.1.- Estrategia política del imperialismo 1961-1965. Política de Kennedy: contrainsurgencia y Alianza para el Progreso. Política de Johnson: incremento del militarismo y de la agresión.
3.1.1.- Discutir en el aula las estrategias políticas del imperialismo en el período 1961-1965.
4.- Determinar las causas de la insurrección de Abril de 1965 y sus características principales
4.1.- Causas de la insurrección de Abril de 1965. Política económica del Triunvirato. Represión, conspiraciones militares y civiles y luchas populares.
4.1.1.- Redactar un breve comentario sobre las causas de la insurrección de Abril de 1965 y sus características principales.

4.2.- Características principales de la insurrección de Abril de 1965. Alianzas de clase, gobierno constitucionalista de Caamaño y su base de sustentación. Los comandos: órganos de poder.

5.- Enjuiciar las características y las consecuencias de la segunda ocupación militar norteamericana.
5.1.- Junta Militar, segunda ocupación militar norteamericana y Gobierno Títere de Reconstrucción Nacional. Características. Control político militar del ocupante: dictadura militara norteamericana de ocupación.

5.1.1.- Discutir en el aula las características y la s consecuencias de la segunda ocupación militar norteamericana.
Objetivos Específicos
Contenidos
Actividades Sugeridas

5.2.- Consecuencias de la segunda ocupación militar norteamericana. Derrota de los constitucionalistas, reorganización del Estado, transición hacia un nuevo modelo de desarrollo capitalista.

6.- Caracterizar el modelo de desarrollo capitalista dependiente y la forma de dominación política durante el período 1966-1978.
6.1.- Gobierno de Balaguer. Modelo de desarrollo capitalista dependiente: características. Política económica e incremento de las inversiones extranjeras. Alianza política.
6.2.- Forma de dominación política: bonapartismo y represión.
6.1.1.- Elaborar un esquema con las características del modelo de desarrollo dependiente del Gobierno de Balaguer.


6.2.1.- Elaborar un breve ensayo sobre las violaciones a los Derechos Humanos durante la segunda ocupación militar norteamericana y los gobiernos balagueristas.
7.- Evaluar la participación de los sectores populares y los mecanismos de represión política durante el período 1966-1978.
7.1.- Participación de los sectores populares: movimiento obrero, movilizaciones campesinas. Situación de la izquierda dominicana. Función del PRD en el período.
7.2.- Resultados de los mecanismos de represión política durante el período 1966-1978.
71.1.- Discutir en el aula la participación de los sectores populares durante el período.
8.- Determinar las causas de la crisis del modelo balaguerista.
8.1.- Causas de la crisis del modelo balaguerista: causas estructurales y deterioro de los términos del intercambio y crisis de la economía norteamericana; corrupción administrativa; contradicciones interburguesas; política imperialista en el período Carter.
8.1.1.- Realizar entrevistas a personas que vivieron el período para investigar las causas de la crisis al final del Gobierno de Balaguer 1976-1978.





9.- Caracterizar los elementos fundamentales de la dominación política bajo los regímenes peredeístas 1978-1986.
9.1.- Características de los regímenes perredeístas: nuevas alianzas de clases. Empréstitos onerosos. Política fiscal. Diversas fuerzas políticas y crisis estatal. Agotamiento del régimen de Antonio Guzmán. Auge neoconservador en Estados Unidos. Política de Reagan. Relevo electoral de 1982. Política del Fondo Monetario Internacional y del gobierno de Salvador Jorge Blanco. Masacre de Abril de 1984. Movilizaciones populares, barriales, sindicales, campesinas. Militarización.
9.1.1.- Lectura de documentos sobre los gobiernos perredeístas.      
9.1.2- Discusión en clase sobre los resultados de la lectura.                            
9.1.3.- Formulación de conclusiones sobre los resultados de la discusión.







Bibliografía Básica:


Libro de texto: Cassá, Roberto: Historia Social y Económica de la República Dominicana. Tomos I y II. Editora Alfa y Omega, 1984.

Libros complementarios:

Bosch, Juan: Composición Social Dominicana.14ava. Edición. Editora Alfa y Omega, 1984.

Bosch, Juan: De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe Frontera Imperial. Editora Alfa y Omega, 1983.

Brom, Juan: Para Comprender la Historia. 37 Edición. Editorial Nuestro Tiempo, 1982.

Cassá, Roberto: Elementos Introductorias a la Teoría Materialista de la Historia. Punto y Aparte Editores.

Cassá, Roberto: Modos de Producción, Clases Sociales y Luchas Políticas en República Dominicana, Siglo XX. “da. Edición. Punto y Aparte Editores, 1983.

Cassá, Roberto: Los Doce Años: Contrarrevolución y Desarrollismo. Tomo I. Editora Buho, 1991.

Cordero Michel, José R.: Análisis de la Era de Trujillo. Editora UASD, 1987.

Franco, Franklin: Historia del Pueblo Dominicano. Editora Taller, 1993.

Moya Pons, Frank: Manual de Historia Dominicana. 9na Edición, 1992.

Welles, Summer: La Viña de Naboth. 5ta. Edición. Ediciones Taller, 1986.








15 comentarios:

  1. esto es un problema todo esto

    ResponderEliminar
  2. Muy buena presentación, me pareció excelente.

    ResponderEliminar
  3. Por eso no voy a la universidad ni loco, prefiero la capacitación técnica, pues cómo es posible que para ser licenciado en informática tenga que pasar por esta epopeya que dicho sea de paso no me ayudará a ser mejor en mi trabajo. Asignaturas como estas deberían ser sustituidas en carreras como la mía por inglés o programación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te etiendo hermano de como te sientes. tambien estoy de acuerdo con lo que dices,UASD TIENE QUE QUITAR ESO DEL CICLO BASICO.

      Eliminar
  4. DIOS MIO TEN MISERICORDIA ...UUF ENCONTRE ESE MATERIAR AL FINAL DEL SEMESTRE. WAOOO GRACIAS DE TODO MODO

    ResponderEliminar
  5. La ignorancia no mata al pueblo!! Pero tampoco lo salva... La historia es tan importante como cualquier asignatura y no sabes de tus antepasados que cultura tendrás en tu presente... Atte.. Lcdo.Miguel Ángel Naso

    ResponderEliminar
  6. esa lo que esta loca , como es posible que en un siclo basico quieran hacerle la vida imposible a un estudiante , ni lo profesores ya cuando uno entra en materia joden tanto así

    ResponderEliminar
  7. alguien tiene el libro que lo nesito

    ResponderEliminar
  8. Todavía no tengo nada que decir estoy empezando

    ResponderEliminar
  9. Y para colmo no hay libro de donde sacar esa informacion, la uasd es una mierda no avanza que quiten ese ciclo basico que lo que hace es atrasar a uno.

    ResponderEliminar
  10. Algunas pregutas no puedo encontrar las respuestas, saben donde estas todas las respuestas?

    ResponderEliminar